viernes, 22 de mayo de 2009

DIA DE LA MADRE EN CUCUTA - Colombia - Ultimo domingo de mayo

Como en nuestra amada Cúcuta y buena parte de Norte de Santander celebramos el día de las progenitoras el último domingo de mayo, ya viene siendo hora de resocializar el tema, pues muchos desconocen el por qué y desde cuándo.


El tema lo traigo a colación primero porque estamos cerca a dicha celebración y segundo por la inexactitud de comentarios al respecto hechos a través de varios medios, sobre todo del centro del país, que proclaman orígenes errados al hablar o tratar el cuento, lo mismo que  en muchas de las respuestas que hay en foros de internet.

Todos apuntan, o la gran mayoría mejor,  a que en Venezuela lo celebran así, el último domingo de mayo.


Pues lamentablemente tenemos que decirles, informarles y reiterarles que el cuento no es así, pues los amigos venezolanos lo celebran como el resto de colombianos y muchos otros países el segundo domingo, por lo tanto nada que ver con esas aseveraciones. 

Por eso con este corto pero sustancioso escrito, por lo menos vamos a tratar de orientar a las personas interesadas en el tema.

La breve historia de esa tradición cucuteña y nortesantandereana se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando la ciudad progresista y pionera como siempre, un mes de mayo se preparaba para tan bella celebración, igual que en todo el país, el segundo domingo de mayo.

En aquellos tiempos los regalos y demás detalles que se entregaban con solemnidad a cada mamá, abuela, tía o esposa, siempre llegaban de Europa, importados por los comerciantes, en su mayoría inmigrantes italianos, alemanes, españoles, asentados en la calurosa villa y propietarios de los “Ventura” – “Unicentro”  –  "Jardín Plaza" y “Sanandresitos” de la época.
CÚCUTA, AÑOS 30

Por supuesto el transporte era en barco que cruzaba durante semanas el Atlántico para desembarcar en el puerto de Maracaibo y de allí buscar la entonces límpida, impetuosa y profunda vía acuática del Río Zulia, claro en barcazas de menor calado, con toda esa preciosa carga y otros insumos necesarios en los pueblos de esta parte del nuevo mundo, además de viajeros y probablemente contrabando y polizones.

Las pequeñas y medianas naves remontaban nuestro querido río hasta el Puerto de Los Cachos, en el sector donde queda la Represa del Distrito de Riego hoy en día y allí descargaban “los contenedores” de la época, los cuales se trasladaban a Cúcuta a lomo de mula o por tren, cuya línea pasaba relativamente cerca del puerto fluvial en mención.

De allí los pequeños barcos se devolvían llevando cargamentos de café, cacao, añil y otros productos propios de la zona y apetecidos en el exterior.

Pero resulta que en esa oportunidad el barco no pudo llegar – Y no era culpa de la guardia y de Chávez o Maduro, las milicias , pescas milagrosas de la guerrilla o retenes con los paracos, bacrim y demás, pues aún no habían mal nacido todos esos célebres actores -y como fiesta de la madre sin regalo no es fiesta, no había otra que aplazar la celebración y en eso estuvieron de acuerdo autoridades municipales, autoridades eclesiásticas, gremio de comerciantes y comunidad en general.

Entonces el día de la madre debió trasladarse al último domingo, pues estando todos de acuerdo era mejor esperar las buenas mercancías Made in Europa y no conformarse con la misa, claveles rojos, serenata y ponquecito criollo, de la Cúcuta de entonces.

Hay que decir que el barco al fin llegó, los regalos también y la fiesta se pudo realizar con todo su esplendor y la cosa desde ese momento quedó gustando, de ahí  se motivó la celebración en los siguientes años de igual manera, lo cual generaba una diferencia de la región con el resto del país, la misma que con el paso del tiempo se fue arraigando y hoy hace parte de esa identidad que tenemos todos los nacidos o criados en estas tierras.
PARQUE SANTANDER, AÑOS 30

Los demás pueblos del departamento también se fueron uniendo a esa idea, salvo algunas excepciones en la provincia de Ocaña.

Celebrar el DIA DE LA MADRE el último domingo de mayo se sigue y se seguirá haciendo así, pues es una marca distintiva y que la llevamos muy, pero muy adherida a nuestro corazón, pues recordemos que en varias ocasiones se han oído voces de personas e instituciones queriendo obligar la celebración como en todo el país.

Pienso que eso sería como un madrazo de frente para todos los que tenemos arraigo por la tierra, sus costumbres, su historia y demás connotaciones.

O igual que si propusieran cambiarle el nombre al río Pamplonita y ponerle Elías M. Soto, por lo de la canción, al estadio General Santander por el nombre de Ramiro Suárez porque lo acabó de construir o al aeropuerto Camilo Daza por el de algún "avión humano" de esos que abundan en la prolífica fauna fronteriza.


Por lo tanto, dicha versión, es la que he escuchado siempre de historiadores y narradores de épocas pretéritas, coincidentes en esencia, fechas y proyección que todos debemos conocer, comentar y contar a toda esa gente que aún no la conoce y vive pensando que todo aquí lo hacemos, lo sentimos, lo creamos, lo organizamos, en fin, porque en Venezuela la cosa es así.

Bueno no tanto ahora, porque el vecino país ya colapsó por esos seudo dirigentes paridos en la malograda "robolución chavista"

Lástima que esa sea la idea más vendida y por esa razón es que debemos accionar ideas y promoción, desde luego con cierta intensidad, para mostrar y demostrar que somos Colombia, pero un pueblo diferente, con su propia identidad.

Que les parece entonces, ahora que temas un tanto triviales como el tratado, que vuelve al primer plano, a ver si trabajamos con celeridad y claridad, para que en el resto del país y algunos lugares del exterior no sigan pensando que nuestra ciudad y departamento son Venezuela o Santander, pues esto es Cúcuta y Norte de Santander, donde nació Colombia y Venezuela también.

NOTA : No todos los países del planeta celebran el DIA DEL MADRE el segundo domingo de mayo, aunque si la mayoría.

Hay diferentes fechas y meses en distintos lugares, como el caso de República Dominicana y Suecia, que al igual que Cúcuta y N.S., también lo hacen el último domingo de mayo.

Según cronistas e historiadores locales, la época en que ocurrió el cambio de fecha del DIA DE LA MADRE en nuestra tierra se remonta a la década de 1930, pero el año, no ha podido ser fijado con exactitud.

La versión de Fenalco señala a 1950, pero de todos modos nos aferramos a los datos antes citados, pues en muchas ocasiones escuchamos que ese cambio se dio en años anteriores y además para mediados de siglo el puerto de Maracaibo había perdido la importancia para el transito de mercancías de importación y exportación, pues las mismas se hacían ya a través de Barranquilla, el río Magdalena y sus puertos de donde se despachaban al interior, V.ga. por la carretera Bucaramanga-Pamplona-Cúcuta, ya construida en ese entonces.

Además el transporte aéreo se fortalecía con nuevos, más grandes y eficientes aviones, que permitían transportar pasajeros y cierta carga a ciudades importantes como la capital de Norte de Santander, que ya por esos años contaba con buen aeropuerto y desde luego con muchos compradores del vecino país, con la cual mostraba su irremediable vocación comercial.


Nueva nota : En época reciente, el escritor MANUEL WALDO CARRERO, según dice por documentos e investigación profunda y detallada, da "la paternidad" al día de la madre en Norte de Santander a su Chinácota del alma, proclamada como fiesta religiosa por un curita famoso de la época, Demetrio Mendoza, en cuyo honor también hay bautizada una avenida en San Luis. 

Bueno, es otra versión de las tantas que ahora hay. Solo cabe preguntar entonces porque los académicos de la historia, honorables e inteligentes, nunca habían escrito o hablado al respecto, como solo hasta ahora lo hace el epónimo hijo chinacotense ¿¿??

Pasa igual que con la historia del café en Colombia, unos dicen que fue obra del curita Francisco Romero en Salazar de las Palmas, otros que entró por Barranquilla, algunos más que por la Guajira y hasta otros más atrevidos lo sitúan en el sur del país y que tal parece entró de verdad por los llanos de Casanare y remontó la cordillera hasta las fértiles tierras de Toledo y Labateca, por caminos ancestrales, donde al parecer fueron los primeros lugares que sembraron el grano y casi un siglo antes que en Salazar, de mano de los curas claro está, por lo tanto lo de esa población, muy querida y bonita desde luego, va cayendo en su peso, pues si el prelado de allí lo promovía por lo tanto  ya conocía el cultivo y sus bondades de los cafetales en las otras poblaciones mencionadas, además un historiador indicó con rigor en su libro, que este solo lo hacía por negocio, pero es tema de otro costal.

Es todo muy interesante y por lo tanto sugiero que todos tengan su cuento para que estén contentos. Va la madre, ¿si o no?

12 comentarios:

  1. Muy buena info, saludos!

    MARI (manualidades.name)

    ResponderEliminar
  2. RESPETADO SEÑOR:

    AVOCACIONES DEL PASADO SON SIEMPRE BIENVENIDAS, MAS PARA QUIENES NOS ENCONTRAMOS TAN LEJOS DE ESAS ENTRAÑABLES TIERRAS QUE FUERAN AYER Y HOY, REMANSO PARA EL ALMA.

    ResponderEliminar
  3. Disculpe la pregunta. Pero en el programa de J Mario esta mañana, el se despidió deseándole a todas las madres de Colombia un feliz dia de la madre, menos a las de Cucuta xq en esa parte de Colombia se celebra el 4to domingo de Mayo, ya que segun él, en esa fecha se produjo la tragedia mas grande de cucuta y x esa razon fue q la fecha se corrió. Por favor sacame me la duda. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. Para responder a Anònimo, para nada, ninguna tragedia, pues el terremoto de Cúcuta ocurriò el 18 de mayo de 1875 y en ese año aún no se celebraba el DIA DE LA MADRE, pues esto ocurrió solo hasta las primeras décadas del siglo XX. Tragedia grande la de J Mario, que está mal asesorado y tampoco se documenta. Gracias.

    ResponderEliminar
  5. ME ESTRAÑAPERO TANTO COMO EL CAFE LO SEMBRO UN JESUITA EN SALAZAR Y EL DIA DE LA MADRE ERA FESTA QUE EL PADRE DEMETRIO MENDOZA Y JORDAN DECLARARO CON OBLIGACION DE IR AMISA YE CUENTO OTRA LA PRIMERA FABRICA DE TESTILES LA TUBO CUCUTA Y LA COMPRARON LOS ANTIOQUEÑOS YSE LLAMO COLTEJER Y SINO ABERIGUELO MIJO EN CUCUTA COMENSO COLOMBIA Y LOS LIBERTADORES SON SANTANDERANOS NO HAY ANTIOQUEÑOS.

    ResponderEliminar
  6. Ciro, como siempre muy acertado es es la historia que escuche de mis ancestros. Como Cucuteño me uno a que ´por nada del mundo cambiemos la fecha y menos el nombre de la Avenida " cero" unica en el mundo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Bueno y no fue por la trajedia de las mujeres que murieron en una fabrica quemadas y por eso se celebra el ultimo domingo

    ResponderEliminar
  8. JAVIER RICARDO GARCIA5 de mayo de 2016, 23:42

    Eso es tan Cucuteño como la palabra "TOCHE" y no debemos permitir que nos quiten las cosas que dan identidad a nuestra tierra, si fuese asi nos tocaria permitir que nos cambiaran el mute por la bandeja paisa, o dejar de decir Toche por decir Carachas

    ResponderEliminar
  9. Muy bien,aunque no soy cucuteño si soy nortesantandereano y de hecho muy muy bn.. jejeje

    ResponderEliminar
  10. Muy bien,aunque no soy cucuteño si soy nortesantandereano y de hecho muy muy bn.. jejeje

    ResponderEliminar
  11. Jamás habia escuchado que la gente dijera que el cambio de fecha era por algo relacionado a Venezuela. Siempre escuché que era por la tragedia del 18 de mayo de 1875 (terremoto que sepultó la ciudad) y que por respeto a las víctimas no se hacía celebración en ese día sino mas adelante

    ResponderEliminar
  12. EXCELENTE LA EXPLICACIÓN, GRACIAS Y AHORA SE LAS CONTARE A MIS HIJOS, QUE SON DE ESTAS TIERRAS.

    ResponderEliminar

1875 - 2021 INCERTIDUMBRES

Aquel día 18 de mayo de 1875 todo quedó en escombros en solo unos cuantos segundos, de ahí en adelante las lágrimas, el desespero, la angust...